De acuerdo con los estudios realizados por la OMS (Organización Mundial de la Salud) se estima que a nivel mundial 264 millones de personas padecen de ansiedad, (OMS, 2017). Entonces, ¿qué es la ansiedad? es la respuesta del cuerpo a la preocupación y al miedo, sin embargo, esta sensación inexplicable puede resultar tan abrumadora que afecta la calidad de vida y el funcionamiento cognitivo de las personas que lo padecen. Por lo anterior, existen dos tipos de ansiedad: a) ansiedad fisiológica y ansiedad patológica.
La ansiedad fisiológica se caracteriza por una respuesta asociada a sentimientos de angustia y desesperanza ante una situación nueva o estresante, la cual está acompañada de síntomas corporales como inquietud motora, dolor estomacal, sudoración, cefalea y malestar general, adicional se considera como una señal de alerta, lo que les permite a las personas prepararse para enfrentar como mecanismo de supervivencia situaciones amenazantes. La ansiedad suele desaparecer una vez que el peligro ha pasado.
La ansiedad patológica es una respuesta a un estímulo en la cual su nivel de intensidad o duración aumenta y no desaparece aun cuando el peligro haya pasado, esta sensación está acompañada de un sentimiento de inseguridad, adicional la persona no logra detener la reacción permanece en un estado de alarma hipersensitivo.
De igual manera dichas respuestas comprenden afectaciones en diversos procesos como: cognitivos, fisiológicos, conductuales y afectivos. Los procesos cognitivos refieren a los mecanismos involucrados en el procesamiento de la información relevante de la situación y de sí mismo. Las manifestaciones cognitivas de ansiedad incluyen miedo, autopercepción, dificultad en la concentración y memoria, dificultades de razonamiento, sensación de irrealidad, despersonalización, entre otros.
Es una respuesta emocional exagerada y desproporcionada, deriva de una cognición disfuncional que atribuye una valoración errónea de peligro. Activan componentes que no son adaptativos y que al mismo tiempo sesgan el procesamiento de la información relacionados con amenazas físicas o psíquicas y sentimientos de vulnerabilidad. Interfiere directamente con el manejo efectivo y adaptativo de circunstancias aversivas o difíciles, e incluso deteriora el funcionamiento cotidiano en lo social, en lo laboral, entre otras áreas. Además, el miedo, la percepción de adversidad incontrolable, incertidumbre y vulnerabilidad e incapacidad para lograr los resultados esperados. Se manifiesta de forma espontánea, inesperada y recurrente en ausencia de un estímulo amenazante. Es provocada por un rango amplio de situaciones o señales externas e internas inocuas, cuya intensidad de la amenaza es relativamente baja (Barlow, 2001, 2002; Clark & Beck,2012).
Aspectos neurofisiológicos y cognitivos de la ansiedad. Efectos de los trastornos por ansiedad sobre la atención. Correopsi.com [revista electrónica]. Marzo 2003 [consultado 25/03/2003]. Disponible en: http://www.psiquiatria.com/articulos/ansiedad/11323/
Cano-Vindel, A., Muñoz-Navarro, R., Moretti, L. S., & Medrano, L. A. (2020). Propiedades psicométricas del Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad Breve (ISRA-B). Ansiedad y Estrés, 26(2-3), 155-166.
Díaz Kuaik, I., & De la Iglesia, G. (2019). Ansiedad: revisión y delimitación conceptual.
Estadísticas de la ansiedad en 2021. Revisada médicamente por Scott Dershowitz, LMSW, CMC. Tomado de https://www.singlecare.com/es/recursos/estadisticas-de-ansiedad
Conoce nuestros servicios en: