¿Sabes que es el duelo?
El duelo es la reacción normal ante la pérdida, ya sea la pérdida de una persona significativa y cercana, un mascota, un objeto, etapa o evento significativo de la vida.
Estos son los síntomas más comunes cuando estás atravesando por un duelo (Wonder, 2004):
- Presenta de tristeza, angustia, apatía, enfado, ira, culpa, soledad, abandono, impotencia, insensibilidad, extrañeza con respecto a sí mismo o ante el mundo habitual).
- Sensaciones físicas como vacío en el estómago, boca seca o ambos, opresión en tórax/garganta, falta de aire, palpitaciones, hipersensibilidad al ruido, falta de energía/debilidad);
- Pensamientos relacionados con incredulidad, confusión, preocupación, pensamientos e imágenes recurrentes, sentido de presencia, dificultades de atención, concentración y memoria.
- Cambios en los patrones del sueño y, o la alimentación, conducta distraída, aislamiento social, llorar, visitar lugares que frecuentaba el fallecido, llamar y, o hablar de la persona fallecida o con él y evitar recordatorios del fallecido).
Conoce las etapas del duelo (Elizabeth Kubler)
- Negación: Estado de shock y embotamiento emocional, presencia de pensamientos como “esto no me puede estar pasando a mí”, incluyó la negación de la importancia de la pérdida.
- Ira: Sentimientos de frustración e importancia, atribuir la culpa a algo externo o a sí mismo.
- Negociación: Esperanza de que todo continúe igual y que las cosas no cambien, aparecen pensamientos que intentan volver al tiempo atrás ¿qué hubiera sucedido si…?
- Depresión: Afrontamiento de la realidad de la pérdida con sentimientos de tristeza y desesperanza, así como aislamiento social o falta e motivación. Aparecen expresiones de extrañez y cuestionamiento sobre su propio sentido de vida.
- Aceptación: estado de calma y comprensión de la muerte o pérdida como parte natural de la vida y aprender a convivir con la pérdida.
Conoce los tipos de duelo:
Cuando el proceso de adaptación frente a una pérdida no se lleva a cabo, se presentan síntomas persistentes que intensifican la respuesta de adaptación y un alargamiento en el tiempo de resolución, estos son algunos de los tipos:
- Ausente o retardado: negación frente a la situación, aumentos de niveles de ansiedad y dificultad en la evolución del duelo.
- Inhibido: se refiere a una “anestesia emocional” con dificultad en expresar y exteriorizar la pérdida.
- Prolongado o crónico: persistencia en tristeza, falta de apetito, alteraciones en el sueño (sintomatología depresiva) más de los 6 a 12 meses.
- No resuelto: la persona permanece fija en pérdida y las circunstancias que rodean el evento.
- Intensificado: Reacción intensa a lo largo del tiempo
- Enmascarado: negación frente a la afectación del evento y presencia de síntomas somáticos.
Referencias
Cruz, J., Reyes, M., Corona, Z. (2017). Duelo: Tratamiento Basado en la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). Editorial Manual Moderno.
Fundasil & UNICEF (s.f). Manual de Capacitación para Acompañamiento y Abordaje de Duelo. Consultado el 15/05/2023. https://www.unicef.org/elsalvador/media/3191/file/Manual%20sobre%20Duelo.pdf
Zamorano, E. (2004). Manejo del duelo en Atención Primaria. Conceptos básicos. Consultado el 15/05/2023. https://www.elsevier.es/es-revista-semergen-medicina-familia-40-articulo-manejo-duelo-atencion-primaria-conceptos-basicos-13066277
Conoce nuestros servicios en:
Pingback: ¿Por qué la separación Duele? - Yerbabuena SAT Gestión emocional