Los estilos de crianza dependen del contexto social y cultural, donde se adquieren y ejecutan todas las responsabilidades como el cuidado, protección, integridad, respeto y socialización responsabilidad que cumplen los padres o cuidadores del niño, se pueden identificar tres diferentes estilos de crianza:
Estilo de crianza autoritario:
Este estilo se basa en una autoridad influenciada por el poder de los adultos sobre los niños y adolescentes, y está muy relacionado con la forma tradicional en que se imponen las dinámicas de crianza (2020). Por ejemplo, en varias discursos que se han transmitido desde generación en generación, tales como “aquí se hace como yo digo”, “mientras viva aquí se hace como yo digo” y “porque soy su madre y punto”, la responsabilidad de mantener el control y la autoridad en sus hogares recae sobre los hombros de los padres y cuidadores que siguen este estilo. Interiorizan y repiten los principios de crianza que les enseñaron con la creencia de que están preparando a sus hijos para la vida.
Los niños criados de esta manera autoritaria tienden a ser muy sumisos en algunos entornos y bastante autoritarios en otros, especialmente en situaciones en las que hay personas que ven a los demás como inferiores. (Baumrind, 1996)
Estilo de crianza permisivo:
En este estilo, en particular, los padres, madres y cuidadores se oponen a establecer límites y reglas en el hogar y exhiben bajas expectativas hacia los niños o adolescentes, quienes eventualmente terminan haciendo lo que les conviene.
El estilo de crianza se ha relacionado con el “síndrome del emperador “, en el que los niños y adolescentes gobiernan el hogar y hacen lo que quieren para evitar pataletas o tristeza. (Icbf, 2020) asociado con padres que criaron a sus hijos en un entorno autocrático, que les resultaba difícil o doloroso navegar. Como resultado, se esfuerzan por evitar que sus hijos sufran las circunstancias negativas que ellos vivieron.
Debido a su crianza como el centro del universo, los niños y adolescentes que luchan por asumir responsabilidades y desarrollar el autocontrol suelen exhibir impulsividad, arrogancia y poca empatía por las necesidades de los demás. (Baumrind, 1996)
Estilo democrático o colaborativos:
Este estilo está basado en el buen comportamiento y el aprendizaje. El estilo se caracteriza por padres o cuidadores que equilibran sus prácticas de crianza prestando atención y creando buenas prácticas de establecimiento de normas. La mayoría de las veces, los padres o cuidadores emplean métodos correctivos que se basan en la bondad, la educación no violenta, la validación emocional y el aprendizaje continuo.
Una herramienta clave, muy parecida a la escucha constante de las necesidades de los hijos, sin que ello implique ceder a todos sus deseos o demandas. Esto permite a los niños y adolescentes desarrollar su autonomía y confianza en sí mismos.
Referencias
Baumrind, D. (1996). Efectos del Control Parental Autoritario sobre el Comportamiento Infantil. Desarrollo infantil. 887-907.
ICBF. (27 de mayo de 2020). Mis manos te enseñan: ¿como construir una familia democratica? Obtenido de https://www.icbf.gov.co/mis-manos-te-ensenan/como-construir-una-familiademocratica
TE GUIAMOS EN TU PROYECTO DE VIDA